La Ley Nacional de Salud Mental (26.657), la Ley de Derechos del Paciente (26.529)  y los códigos de ética profesionales señalan ciertos derechos a quienes consultan, que te protegen a lo largo de los tratamientos. 

Ley Nacional de Salud Mental

La ley de salud mental en Argentina tiene varios puntos, pero los más relevantes al momento de recibir terapia son los del artículo 7, que te garantiza, entre otros, los siguientes derechos:

  • Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud.
  • Derecho a recibir una atención psicológica basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos, y que se trate de la alternativa terapéutica más adecuada.
  • Derecho a acceder a tus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas.
  • Derecho a no ser estigmatizado ni discriminado por tu padecimiento mental actual o pasado.
  • Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de tus derechos y de todo lo relativo a tu salud  y tratamiento, según las normas del consentimiento informado ( en la ley de derechos del paciente que está aquí a continuación se describe qué es lo que tiene que incluir el consentimiento informado).
  • Tenés derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente.
  • Derecho a que tu padecimiento mental no sea considerado como un estado inmodificable.

Ley de Derechos del paciente

La ley 26529 no es exclusiva de derechos en salud mental, sino que aplica a todas las profesiones de salud. Entre otros puntos, la ley señala:

  • Que siempre tenés derecho a rechazar o aceptar cualquier tratamiento o intervención, médica o psicológica, sin necesidad de justificación.
  • Que antes de proceder con cualquier procedimiento o tratamiento tenés que dar tu consentimiento, habiendo recibido información clara, precisa, y adecuada sobre
    • Tu estado de salud (el diagnóstico o evaluación de la situación.
    • El procedimiento que se propone y los objetivos perseguidos.
    • Los beneficios que podés esperar del tratamiento.
    • Los riesgos, molestias, y efectos adversos previsibles.
    • Las alternativas que hubiere, y sus beneficios y riesgos correspondientes.
    • Lo que es esperable que suceda si no hicieras el tratamiento que se te propone.
    • El consentimiento informado en psicoterapia puede ser verbal en la mayoría de los casos, aunque puede suceder que el profesional lo haga por escrito (es obligatorio que sea por escrito cuando se trata de una internación, intervención quirúrgica, procedimientos invasivos o con riesgo, pero eso no suele aplicar a la psicoterapia).
  • Que tenés derecho a acceder a tu historia clínica solo pidiéndola. La historia clínica es el documento completo que registra en orden cronológico lo que ha hecho el profesional, es decir, el registro resumido de lo que se hace en las sesiones. Cuando la pedís, el profesional o institución te la tiene que proporcionar antes de las 48 horas.